En un bosque de Aveyron (Francia), en 1799, fue encontrado un niño de
aproximadamente once años. El chico no había desarrollado una vocalización
semejante a la del lenguaje humano. Usaba los pies y las manos para caminar, comía
como los animales, olfateaba el alimento antes de comerlo y no tenía interés en
la compañía humana.
Otro caso similar fue el
de una niña llamada Ana. Ella se mantuvo encerrada en una habitación durante
seis años. Recibía solo los cuidados necesarios para no morirse, pero no recibía
afecto de nadie. Cuando se la descubrió, tenía 6 años; no podía hablar, caminar
ni hacer nada que demostrase cierta inteligencia. Permanecía inmóvil e
indiferente a lo que la rodeaba. Ana murió de una enfermedad cuatro años más
tarde, pero había hecho muchos progresos: caminaba bien, hablaba con frases
sueltas y diferenciaba los colores.
En 1976 se halló en la
India un niño de unos diez años en compañía de tres lobos. Caminaba en cuatro
patas, comía carne cruda y trataba de morder a la gente. La madre Teresa
(célebre monja, ganadora del premio Nobel por su trabajo con los pobres en
Calcuta) lo tomo a su cuidado pero fracaso al intentar enseñarle el
comportamiento humano y hacerle entender algunas palabras.
Carlota Jackisch y Ruth Seefeld: Socialización,
raza y prejuicio.
Buenos Aires: Ediciones Belgrano, 1981 (adaptación).
Para debatir:
¿Por qué el niño
encontrado en Aveyron no había desarrollado el lenguaje humano? ¿Por qué comía
como otros animales? ¿Por qué no manifestaba interés por la compañía humana?
¿Por qué Ana no podía
hablar ni caminar?
¿Por qué el niño
encontrado en la India caminaba en cuatro patas, comía carne cruda y trataba de
morder a la gente?
¿Qué tienen en común
estos casos? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué conclusiones sacan de los
relatos?
¿Por qué el niño encontrado en Aveyron no había desarrollado el lenguaje humano?
ResponderEliminarPor que estaba aislado en una selva mui lejos de los humanos :D